La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se mas info obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.